viernes, 1 de diciembre de 2023

Significado de la Medalla Milagrosa, Breve Historia de la Medalla Milagrosa 27 noviembre 2023

 Imprimir Archivo: Breve Historia de la Medalla Milagrosa
La Medalla Milagrosa y la Legión
La Legión y la Medalla Milagrosa (2)
Signidicado de la Medalla Milagrosa





Allocutio Legión de María octubre 2023

Allocutio Legión de María

San Lucas

Algunos santos (y otros) han comentado que la Virgen pasó la mayor parte de sus primeros años de vida oculta en Nazaret y que, una vez que el Espíritu Santo descendió sobre los Apóstoles, volvió a la vida oculta. Salvo un hombre en particular que la hizo compartir sus recuerdos, San Lucas. La tradición más sólida cuenta que era un médico gentil de Antioquía. Allí conoció a los primeros cristianos y acompaña a San Pablo en parte de sus viajes misioneros y finalmente muere a los 84 años en Bythnia.

Nunca ha habido serias dudas sobre su autoría del Evangelio, que lleva su nombre y de los Hechos. Su estilo de escritura lo muestra como un hombre culto y con el mejor griego. Sin embargo, los expertos afirman que los dos primeros capítulos de su Evangelio, aparte del prólogo (Lc 1,1-4), son notablemente más semíticos, lo que indica una fuente hebrea o aramea. Y eso nos da la seguridad de que lo que allí escribe son memorias que le fueron reveladas por un testigo de primera mano. En efecto, se trata de los relatos de la propia María, sobre los acontecimientos que condujeron al nacimiento de Jesús, y sobre hechos significativos de sus primeros años de vida.

Así, gracias a San Lucas, que se tomó la molestia de encontrarse con ella, tenemos los misterios gozosos del Rosario: la Anunciación, la Visitación, el Nacimiento de Jesús en el pesebre de Belén, la presentación en el Templo y el Hallazgo del niño Jesús en el Templo. También podemos añadir que los misterios de la Ascensión y de la Bajada del Espíritu Santo, tienen un contenido que no tendrían.

En el ministerio público de Jesús, Lucas recoge a aquella mujer de la multitud que le dijo: "Benditos los pechos que amamantaste", y él respondió: "Bendito más bien el que escucha la palabra de Dios y la guarda". Ese pasaje concreto del Evangelio no se encuentra en ningún otro Evangelio. Tiene sentido que ese acontecimiento fuera recordado por María, cuando los demás sólo lo vieron como uno de tantos otros momentos.

Ese pasaje en el que Jesús, ve a Satanás caer del cielo como un rayo y le da autoridad para pisotear la serpiente (Lc 10, 17-19) también nos recuerda a la mujer del Génesis. Curiosamente, sólo se encuentra en el Evangelio de San Lucas.

La historia de Jesús resucitando al hijo de la viuda de Naín (Lc 7, 11-17) sólo aparece en Lucas, pero no es muy diferente de la historia de la Viuda de Nazaret que pierde a su hijo en la Cruz, pero que también lo recupera en su Resurrección.

Es cierto que Lucas, no estuvo presente en los acontecimientos de la crucifixión y resurrección de Jesús. Los comentaristas dicen que se basó mucho en el Evangelio de San Marcos -o al menos en la tradición que nos dio ese Evangelio-, pero su relato de la Pasión muestra contenidos que no aparecen en los otros Evangelios. Por tanto, si se reunió con María, durante su investigación -y dijo que había indagado con cuidado (Lc 1, 3)-, entonces debemos examinar atentamente las inclusiones en su relato de la Pasión para escuchar algunos de los recuerdos de la Virgen. Ella fue testigo ocular y auditivo directo.

Es muy posible que a María se le permitiera la entrada a la casa del Sumo Sacerdote con Pedro y Juan (una idea también utilizada por Mel Gibson en su Pasión de Cristo). Lucas registra allí algo que no aparece en ningún otro Evangelio: "... el gallo cantó. Y el Señor se volvió y miró a Pedro... y éste salió y lloró amargamente". Esa frase "miró a Pedro" no se menciona en ningún otro Evangelio. Mientras todos los demás estaban concentrados en el desafío de la criada a Pedro, María, tenía los ojos puestos en Jesús y estaba atenta a su sufrimiento. Ella bien puede ser la fuente de ese detalle. Ella vio que fue esa mirada profunda a los ojos de Pedro lo que le hizo salir y llorar amargamente.

Lucas menciona que Pilato, envió a Jesús a Herodes. Ningún otro Evangelio lo menciona. A la luz de cómo resultaron las cosas, fue un pequeño espectáculo secundario. Pero sugiero que María, no podía dejar de recordar cómo el mismo Herodes, había permitido la muerte de su sobrino, el Bautista. Ella ve el mismo error cometido por Pilato. Herodes no quería que mataran al Bautista, pero se dejó atrapar por sus propios intereses. Pilato sabía que Jesús, era inocente pero se encuentra en una trampa similar por lo que pensaría la opinión pública. Ve el paralelismo entre los dos acontecimientos y alerta a Lucas.

El encuentro de Jesús y las mujeres de Jerusalén, también aparece sólo en Lucas. ¿Podría ser María, una mujer, la fuente de este detalle? Por alguna razón, estas otras mujeres se le quedaron grabadas. ¿Quizá fue la compasión de Jesús por las de su especie, que suelen ser las víctimas inocentes de los errores masculinos?

Ciertamente, la versión de San Lucas de la Pasión, muestra al Jesús compasivo. Sólo en San Lucas oímos las palabras: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen". Sólo en San Lucas oímos a Jesús dialogar con el buen ladrón: "En verdad te digo que hoy estarás conmigo en el Paraíso". Sugiero que el recuerdo de estas palabras dice mucho de cómo la Virgen, captó el mensaje central de Jesús, el Cordero que murió por los pecadores, que no condenó a los pecadores, sino que sólo respondió con el corazón compasivo de Dios.

Hay otro pasaje del Evangelio de Lucas, al que debo referirme y es la aparición de Jesús a dos de los discípulos en el camino de Emaús. ¿Cómo es que sólo San Lucas lo tiene? ¿Podría haberlo obtenido de la Virgen? No es imposible. San Lucas nombra a uno de esos dos discípulos como Cleofás. San Juan se refiere a una de las mujeres al pie de la Cruz como la esposa de Cleofás. Algunos especulan que Cleofás-Clopas son la misma persona, mientras que otros no están seguros de ello. No podemos descartar que la pareja del camino de Emaús, fuera un equipo de marido y mujer. La fraseología de la Pasión de San Juan tiene otra mujer al pie de la Cruz que por sangre es pariente cercana de Nuestra Señora. No cabe duda de que este acontecimiento habría sido un gran recuerdo en la familia de quienquiera que fuera esta pareja. Y así es realmente posible que este acontecimiento tan especial llegara a Lucas, a través de Nuestra Señora, que lo había oído como parte del folclore familiar y, como hacía tan a menudo, lo meditaba tanto en su corazón.

Existe la tradición de que San Lucas, pintó el primer cuadro de Nuestra Señora. Y se sugieren algunas pinturas sobre lienzo. Pero la ciencia no apoya esto. La verdad es más bien que San Lucas, utilizando la información que obtuvo de Nuestra Señora, pintó no sólo un cuadro de su Hijo para nosotros, sino que también pinta una imagen especialmente de su alma interior mucho más allá de lo que nos dieron los otros Evangelios.

Empecé diciendo que la Virgen, tiene una vida oculta después de Pentecostés. En su acto de caridad con Lucas, ayudándole en su proyecto, se abre y revela mucho sobre sí misma. ¿De dónde si no sacamos el Magnificat? Gracias, San Lucas.

LAS GLORIAS DE MARIA LIBRO DE SAN ALFONSO MARÍA DE LIGORIO CAPÍTULO I -noviembre 2023

 


LAS GLORIAS DE MARIA 

 San Alfonso María de Ligorio



DIOS TE SALVE, REINA Y MADRE DE MISERICORDIA

Párrafo 1

Nuestra confianza en María ha de ser grande, por ser ella la Madre de la misericordia


Habiendo sido exaltada la Virgen María como Madre del Rey de reyes, con toda razón la Santa Iglesia la honra y quiere que sea honrada por todos con el título glorioso de reina. Si el Hijo es Rey, dice San Atanasio, con toda razón la Madre debe tenerse por Reina y llamarse Reina y Señora. Desde que María, añade San Bernardino de Siena, dio su consentimiento aceptando ser Madre del Verbo eterno, desde ese instante mereció ser la Reina del mundo y de todas las criaturas. Si la carne de María, reflexiona San Arnoldo abad, no fue distinta de la de Jesús, ¿cómo puede estar la madre separada del reinado de su hijo? Por lo que debe pensarse que la gloria del reinado no sólo es común entre la Madre y el Hijo, sino que es la misma.

 

Y si Jesús es Rey del universo, reina también lo es María. De modo que, dice san Bernardino de Siena, cuantas son las criaturas que sirven a Dios, tantas son las que deben servir a María, ya que los ángeles, los hombres y todas las cosas del cielo y de la tierra, estando sujetas al dominio de Dios, están también sometidas al dominio de la Virgen. Por eso el abad Guérrico, contemplando a la Madre de Dios, le habla así: "Prosigue, María, prosigue segura con los bienes de tu Hijo, gobierna con toda confianza como Reina, madre del Rey y su esposa". Sigue pues, oh María, disponiendo a tu voluntad de los bienes de tu Hijo, pues al ser Madre y esposa del rey del mundo, se te debe como Reina el imperio sobre todas las criaturas.

 

Así que María es Reina; pero no olvidemos, para nuestro común consuelo, que es una Reina toda dulzura y clemencia e inclinada a hacernos bien a los necesitados. Por eso la Santa Iglesia quiere que la saludemos y la llamemos en esta oración, en “La Salve”, Reina de misericordia. El mismo nombre de Reina, conforme a San Alberto Magno, significa piedad y providencia hacia los pobres; a diferencia del nombre de emperatriz, que expresa más bien severidad y rigor. La excelencia del Rey y de la Reina consiste en aliviar a los miserables, dice Séneca. Así como los tiranos, al mandar, tienen como objetivo su propio provecho, los reyes, en cambio, deben tener por finalidad el bien de sus vasallos. De ahí que en la consagración de los reyes se ungen sus cabezas con aceite, símbolo de misericordia, para demostrar que ellos, al reinar, deben tener ante todo pensamientos de piedad y de beneficencia hacia sus vasallos.

 

El rey debe ante todo dedicarse a las obras de misericordia, pero no de modo que dejan de usar la justicia contra los criminales cuando es debido. No obra así María, que aunque Reina no lo es de justicia, preocupada del castigo de los malhechores, sino Reina de la misericordia, atenta únicamente a la piedad y al perdón de los pecadores. Por eso la Iglesia quiere que la llamemos expresamente Reina de la misericordia. Reflexionando el gran canciller de París Juan Gerson las palabras de David: "Dos cosas he oído: que Dios tiene el poder y que tuya es, Señor, la misericordia" (Sal 61,12), dice que fundándose el reino de Dios en la justicia y en la misericordia, el Señor lo ha dividido: el reino de la justicia se lo ha reservado para él, y el reino de la misericordia se lo ha cedido a María, mandando que todas las misericordias que se otorgan a los hombres pasen por las manos de María y se distribuyan según su voluntad. Santo Tomás de Aquino lo confirma en el prólogo a las Epístolas canónicas diciendo que la Santísima Virgen, desde que concibió en su seno al Verbo de Dios y le dio a luz, obtuvo la mitad del reino de Dios, al ser constituida Reina de la misericordia, quedando para Jesucristo el reino de la justicia. Qué bellas palabras!

 

El eterno Padre constituyó a Jesucristo Rey de justicia y por eso lo hizo Juez universal del mundo. Así lo cantó el profeta: "Señor, da tu juicio al Rey y tu justicia al Hijo de reyes" (Sal 71,1). Esto también lo comenta un docto intérprete, y dice: Señor, Tú has dado a tu Hijo la justicia, porque la misericordia la diste a la Madre del Rey. San Buenaventura, parafraseando también ese pasaje, dice: "Da, Señor, tu juicio al Rey y tu misericordia a la Madre de Él". Así, de modo semejante el Arzobispo de Praga, Ernesto, dice que el eterno Padre ha dado al Hijo el oficio de juzgar y castigar, y a la Madre el oficio de compadecer y aliviar a los miserables. Así predijo el mismo profeta David que Dios mismo, por así decirlo, consagró a María como Reina de la misericordia ungiéndola con óleo de alegría: "Dios te ungió con óleo de alegría" (Sal 44,8). A fin de que todos los miserables hijos de Adán, se alegraran pensando tener en el cielo a esta gran Reina llena de unción, de misericordia y de piedad para con todos nosotros, como dice San Buenaventura: "María está llena de unción de misericordia y de óleo de piedad, por eso Dios la ungió con óleo de alegría".

 

San Alberto Magno, muy a propósito, presenta a la reina Esther como figura de la Reina María. Se lee en el libro de Esther, capítulo 4, que reinando Asuero salió un decreto que ordenaba matar a todos los judíos. Entonces, Mardoqueo, que era uno de los condenados, confió su salvación a Esther, pidiéndole que intercediera con el rey para obtener la revocación de su sentencia. Al principio, Esther rehusó cumplir ese encargo temiendo el gravísimo enojo de Asuero. Pero Mardoqueo la reconvino y le mandó decir que no pensara en salvarse ella sola, pues el Señor, la había colocado en el trono para lograr la salvación de todos los judíos: "No te imagines que por estar en la casa del rey te vas a librar tú sola, entre todos los judíos" (Est 4,13). Así dijo Mardoqueo a la reina Esther, y así podemos decir ahora nosotros, pobres pecadores, a nuestra reina María, si por un imposible rehusara impetrarnos de Dios, la liberación del castigo que justamente merecemos: No pienses, Señora, que Dios te ha exaltado como Reina del mundo sólo para pensar en tu bien, sino para que desde la cumbre de tu grandeza puedas compadecerte más de nosotros miserables y socorrernos mejor.

 

Asuero, cuando vio a Esther en su presencia, le preguntó con cariño: "¿Qué deseas pedir, reina Esther?, pues te será concedido. Aunque fuera la mitad de mi reino, se cumplirá" (Est 7,2). A lo que la reina respondió: "Si he hallado gracia a tus ojos, ¡oh rey!, y si al rey le place, concédeme la vida -este es mi deseo- y la de mi pueblo -ésta es mi petición" (Est 7,3). Y Asuero la atendió al instante ordenando que se revocase la sentencia.

 

Ahora bien, si Asuero otorgó a Esther, porque la amaba, la salvación de los judíos, ¿cómo Dios podrá dejar de escuchar a María, amándola inmensamente, cuando ella le ruega por los pobres pecadores? Ella le dice: "Si he encontrado gracia ante tus ojos, Rey mío..." Pero bien sabe la Madre de Dios que ella es la bendita, la bienaventurada, la única que entre todos los hombres ha encontrado la gracia que ellos habían perdido. Bien sabe que ella, es la amada de su Señor, querida más que todos los santos y ángeles juntos. Ella es la que le dice: "Dame mi pueblo por el que te ruego". Si tanto me amas, le dice, otórgame, Señor, la conversión de estos pecadores por los que te suplico. ¿Será posible que Dios no la oiga? ¿Quién desconoce la fuerza que le hacen a Dios las plegarias de María? "La ley de la clemencia gobierna su lengua" (Pr 31,26). Es ley establecida por el Señor que se use de misericordia con aquellos por los que ruega María. Pregunta san Bernardo: ¿Por qué la Iglesia llama a María reina de misericordia? Y responde: "Porque ella abre los caminos insondables de la misericordia de Dios a quien quiere, cuando quiere y como quiere, porque no hay pecador, por enormes que sean sus pecados, que se pierda si María lo protege".

 

Pero ¿podremos temer que María se desdeñe de interceder por algún pecador al verlo demasiado cargado de pecados? ¿0 nos asustará, tal vez, la majestad y santidad de esta gran Reina? No, dice San Gregorio, "cuanto más elevada y Santa es ella, tanto más es dulce y piadosa con los pecadores que quieren enmendarse y a ella acuden". Los reyes y reinas, con la majestad que ostentan, infunden terror y hacen que sus vasallos teman aparecer en su presencia. Pero dice San Bernardo: ¿Qué temor pueden tener los miserables de acercarse a esta Reina de misericordia si ella no tiene nada que aterrorice, ni nada de severo para quien va en su busca, sino que se manifiesta toda dulzura y cortesía? "¿Por qué ha de temer la humana fragilidad acercarse a María? En ella, no hay nada de austero ni terrible. Es todo suavidad ofreciendo a todos leche y lana". María no sólo otorga dones, sino que ella misma nos ofrece a todos la leche de la misericordia para animarnos a tener suma confianza y la lana de su protección para resguardarnos de los rayos de la divina justicia.

 

Narra Suetonio que el emperador Tito no acertaba a negar ninguna gracia a quien se la pedía; y aunque a veces prometía más de lo que podía otorgar, respondía a quien se lo daba a entender que el príncipe no podía despedir descontento a ninguno de los que admitía a su presencia. Así decía Tito; pero o mentía o faltaba a la promesa. Mas nuestra reina no puede mentir y puede obtener cuanto quiera para sus devotos. Tiene un corazón tan piadoso y benigno, que no puede sufrir el dejar descontento a quien le ruega. "Es tan benigna -dice Luis Blosio- que no deja que nadie se marche triste". Pero ¿cómo puedes, oh María -le pregunta San Bernardo-, negarte a socorrer a los miserables cuando eres la Reina de la misericordia? ¿Y quiénes son los súbditos de la misericordia sino los miserables? "Tú eres la Reina de la misericordia, y yo, el más miserable pecador, soy el primero de tus vasallos. Por tanto, reina sobre nosotros, oh Reina de la misericordia". Tu eres la Reina de la misericordia y yo el pecador más miserable de todos; por tanto, si yo soy el principal de tus súbditos, tú debes tener más cuidado de mí que de todos los demás. Ten piedad de nosotros, reina de la misericordia, y procura nuestra salvación.

 

Y no nos digas, Virgen Santa, parece decirle Jorge de Nicomedia, que no puedes ayudarnos por culpa de la multitud de nuestros pecados, porque tienes tal poder y piedad que excede a todas las culpas imaginables. Nada resiste a tu poder, pues tu gloria el Creador la estima como propia, pues eres su Madre. Y el Hijo, gozando con tu gloria, como pagándote una deuda, da cumplimiento a todas tus peticiones. Quiere decir que si bien María, tiene una deuda infinita con su Hijo por haberla elegido como su Madre, sin embargo, no puede negarse que también el Hijo, está sumamente agradecido a esta Madre por haberle dado el ser humano; por lo cual Jesús, como por recompensar cuanto debe a María, gozando con su gloria, la honra especialmente escuchando siempre todas sus plegarias.

 

Cuánta debe ser nuestra confianza en esta Reina, sabiendo lo poderosa que es ante Dios, y tan rica y llena de misericordia que no hay nadie en la tierra que no participe y disfrute de la bondad y de los favores de María. Así lo reveló la Virgen María a Santa Brígida: "Yo soy -le dijo la Reina del cielo y Madre de la misericordia- la alegría de los justos y la puerta para introducir los pecadores a Dios. No hay en la tierra pecador tan desventurado que se vea privado de mi misericordia. Porque si otra gracia por mí no obtuviera, recibe al menos la de ser menos tentado de los demonios de lo que sería de otra manera. No hay ninguno tan alejado de Dios, a no ser que del todo estuviese maldito -se entiende con la final reprobación de los condenados-; ninguno que, si me invocare, no vuelva a Dios y alcance la misericordia". Todos me llaman la Madre de la misericordia, y en verdad la misericordia de Dios hacia los hombres me ha hecho tan misericordiosa para con ellos. Por eso será desdichado y para siempre en la otra vida el que en ésta, pudiendo recurrir a mí, que soy tan piadosa con todos y tanto deseo ayudar a los pecadores, infeliz no acude a mí y se condena. 

 

Acudamos, pues, pero acudamos siempre a las plantas de esta dulcísima Reina si queremos salvarnos con toda seguridad. Y si nos espanta y desanima la vista de nuestros pecados, entendamos que María ha sido constituida Reina de la misericordia para salvar con su protección a los mayores y más perdidos pecadores que a ella se encomiendan. Estos han de ser su corona en el Cielo como lo declara su divino Esposo: "Ven del Líbano, esposa mía; ven del Líbano, ven y serás coronada... desde las guaridas de leones, desde los montes de leopardos" (Ct 4,8). ¿Y cuáles son esas cuevas y montes donde moran esas fieras y monstruos sino los miserables pecadores cuyas almas se convierten en cubil de los pecados, los monstruos más deformes que puedenexistir? Pues bien, comenta el abad Ruperto, precisamente de estos miserables pecadores salvados por tu mediación, oh gran Reina, te verás coronada en el paraíso, ya que su salvación será tu corona, corona muy apropiada para una Reina de misericordia y muy digna de ella.

 

Acudamos, pues, pero acudamos siempre a las plantas de esta dulcísima Reina si queremos salvarnos con toda seguridad. Y si nos espanta y desanima la vista de nuestros pecados, entendamos que María ha sido constituida Reina de la misericordia para salvar con su protección a los mayores y más perdidos pecadores que a ella se encomiendan. Estos han de ser su corona en el Cielo como lo declara su divino Esposo: "Ven del Líbano, esposa mía; ven del Líbano, ven y serás coronada... desde las guaridas de leones, desde los montes de leopardos" (Ct 4,8). ¿Y cuáles son esas cuevas y montes donde moran esas fieras y monstruos sino los miserables pecadores cuyas almas se convierten en cubil de los pecados, los monstruos más deformes que puedenexistir? Pues bien, comenta el abad Ruperto, precisamente de estos miserables pecadores salvados por tu mediación, oh gran Reina, te verás coronada en el paraíso, ya que su salvación será tu corona, corona muy apropiada para una Reina de misericordia y muy digna de ella.

 

 

San Luis María de Ligorio, Ejemplo que narra, en su libro Las Glorias de María










 

El hombre es...

¡Haga clik sobre la imagen para ampliarla!














   




El hombre es un existente:
encarnado, situado, relacionado y religado



Encarnado: Es decir somos espíritus encarnados en un cuerpo, tenemos el aliento divino en nuestras vidas.






El cuerpo, es la totalidad del ser, es decir: espíritu, mente, alma y organismo, que tiene vida, es sexuado, sufre el proceso de la ancianidad, la enfermedad y la muerte.



Con mi cuerpo puedo tener una relación:
Patológica o Sana
 

Relación Patológica:
Propiciando la promiscuidad, el alcohol, el cigarrillo, las drogas, en general los vicios, fomentando una cultura de muerte.







Relación Sana
Una relación sana, cumple con el quinto mandamiento de la Ley de Dios; que nos manda a respetar y cuidar mi vida y la de los otros, como un tesoro.







Relación Espiritual:
Mi Fe en Jesucristo, me da la certeza de lo que dijo: "Quien come mi carne y bebe mi sangre tendrá la vida eterna y yo le resucitaré en el último día" Por eso frecuento los sacramentos, respeto mi cuerpo como templo vivo del Espíritu Santo, doy una respuesta a mi Fe, con la oración, el testimonio y el anuncio, soy el templo donde el otro encuentra a Dios.




Situado:
porque nos colocó en el gran concierto cósmico, en la tierra.




En la tierra en una determinada ciudad, en una familia concreta, en una comunidad y en relación, con el dinero, las cosas y el medio ambiente.



Con el Medio Ambiente y con las co$a$ puedo tener una relación: Patológica o Sana
Patológica:
Al dejar que las co$a$ me dominen y me esclavicen. Al permitir por ambición, hacer lavado de dinero, robo hurto. También con el medio ambiente, teniendo una actitud anti-ecológica, haciendo quemas, derrochando el agua y no cuidando la energía.



Relación Sana, si cuido al Planeta tierra como mi propia casa, pues entiendo que somos una sola raza, la humana y tenemos una sola casa, la tierra. Tengo desapego de las co$a$, por eso hago ofrendas y soy solidario 
con el que necesita.


Relación Espiritual cuando tengo muy claro que las cosas son medios para ganar la vida eterna. Contemplo a Dios a través de sus creaturas.


Y vivo los 12 frutos del Espíritu Santo: Caridad Gozo Paz Paciencia Mansedumbre Bondad Benignidad Longanimidad Fe Modestia Templanza Castidad

Y los dones del Espíritu Santo:

1. El Espíritu de la verdad, 2. de la inteligencia, 3. del consejo, 4. de la fortaleza, 5. del conocimiento
6. de la piedad, 7. del temor de Dios.
El hombre es un existente: Relacionado:
en forma Patológica o Sana


Porque el hombre, es un ser eminentemente social, que solo alcanza su pleno desarrollo a través del amor; del amor ágape, aquel que da, sin esperar nada a cambio. El Amor misericordioso del Padre, expresado en la parábola del "Hijo Pródigo".




Relación en una dimensión:
Espiritual, intelectual, emocional, social y física. El cuento del picapedrero explica como podemos: Trabajar picando piedra, solo en el plano físico, para sobrevivir. En el plano emocional haciéndolo por la familia. O como el que picaba la piedra feliz, pues vivía en el plano espiritual, y estaba ayudando a construir la catedral de Notre Dame
Con el otro puedo tener una:Relación Patológica o Sana
Relación patológica
Cuando pienso solo en mi, en forma egoísta, utilizo al otro, como un objeto de placer, económico o para manipularlo y solo sacarle provecho.


Relación Sana:
Si en la comunicación empleo la sugerencia de Carl Rogers:
Aceptación: del otro tal cual es,
Entendimiento: ponerse sus zapatos para comprenderlo desde adentro, y
Transparencia: sin dobleces, ni hipocresía.




Relación Espiritual
En el Nuevo Testamento nos salvamos por la Fe en Jesucristo,. cumpliendo la plenitud de la ley que es la Caridad y siendo hombres de Esperanza en la vida eterna. La carta de navegación del cristiano son las Bienaventuranzas. Hacer Obras de Misericordia y Evangelizar.
Para ser sabio hay que leer La Palabra de Dios
Para ser santo hay que practicarla y
para ser salvo hay que compartirla
El hombre es un existente: Religado:

Estamos doblemente ligados, con Dios y con los hombres. En Jesucristo se da una nueva relación: de Dios como Padre y del otro como hermano. María nuestra Madre, es la perfecta discípula y misionera, es nuestro modelo a seguir.
Jesús nos manda: "Ámense unos a otros como yo los he amado"



El travesaño vertical de la cruz, expresa la Fe en Jesucristo, el horizontal la Caridad con nuestros hermanos y la Cruz completa es nuestra Esperanza en la feliz Resurrección.

El primer mandamiento del Decálogo, se expresa bien con un trípode,
1. Amar a Dios sobre todas las cosas y
2. al prójimo,
3. como a ti mismo.
Nadie da de lo que no tiene.
“El que dice que ama a Dios y odia a su hermano es un mentiroso”


Con Dios puedo tener una:


Relación Patológica:
Si creo que con pecar y rezar empato. Si le atribuyo poderes a las cosas, creo en la magia y la hechicería. Cuando un sicario pide a la Virgen, puntería para matar viendo que la vida viene de Dios.


Relación Sana:
Hay veces frente a los problemas de la vida y en relación con mi vida interior, pienso una cosa, digo otra, siento y actúo de distinta manera. Seamos coherentes, y digamos con San Pablo: ¡Mi Vida es Cristo!


Relación Espiritual:

Vivamos plenamente cada instante de nuestra vida y llenémosla de amor. Pues "al atardecer de nuestra existencia nos examinarán en el amor" decía San Juan de la Cruz.

Nuestra Calidad de vida depende de nuestra Calidad de ser. Nuestras actitudes y comportamientos basados en el Amor a Dios ayudarán a nuestro ser en su inmanencia, a ser una viva transparencia de Jesucristo y así llegar a la trascendencia. En el cristianismo, la Experiencia Pascual es un Encuentro que Transforma desde dentro, es Comunión con Cristo, al practicar las Bienaventuranzas, las obras de misericordia y al acoger al pecador.

¿Qué se anuncia con el Evangelio? El acontecer del Resucitado en nuestra vida. El resucitado esta vivo en las personas, es decir con San Pablo: "Ya no soy yo quien vive, es Cristo quien vive en mí".